Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Cefalea en racimos

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La cefalea en racimos es una cefalea intensa que afecta al área de inervación de la rama oftálmica del trigémino, unilateral, acompañada generalmente de inyección conjuntival, ptosis, epífora y síntomas autonómicos. Puede ocurrir de forma aislada, de manera episódica o, con menos frecuencia, de forma crónica (<20%). Suele acompañarse de congestión nasal, rinorrea, miosis y edema periorbitario. Los ataques suelen durar entre 5-180 minutos y repetirse múltiples veces a lo largo del día desapareciendo después durante meses o años para volver a recurrir (Schürks M, 2006; Fischera M, 2008; IHS, 2013). Tiene una incidencia de 53 casos al año por 100.000 personas. Entre 1 y 2 de cada 1.000 personas la padecerán a lo largo de su vida. Los hombres la padecen con más frecuencia que las mujeres (3:1) y en éstas el inicio es más tardío. Suele empezar entre la segunda y la quinta década de la vida, aunque el 10% de casos pueden presentarse a mayor edad. Es de causa desconocida y en algunos casos ha podido demostrarse cierto predominio familiar. Parece haber una asociación con el hábito de fumar, el 65% de los afectados son o han sido fumadores (Fischera M, 2008; Schürks M, 2006; Manzoni GC, 2012; Rozen TD, 2012).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Guías clínicas relacionadas

Algias faciales

Información para pacientes relacionada

Migraña. Qué es y cómo actuar

Trabajos recientes relacionados

17/02/2018 - Migraña (Guía SIGN) *****

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar