Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Cáncer de mama

  • Guía

  • Imágenes  9

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Qué factores de riesgo?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autora

¿De qué hablamos?

El cáncer de mama (CM) es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es el tumor maligno diagnosticado con más frecuencia en la mujer y la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de los países desarrollados. Supone el 23% de casos de cáncer y el 14% de muertes por cáncer en estos países (Jemal A, 2011). Su incidencia se ha incrementado en los últimos 10 años. Los datos de incidencia, mortalidad y prevalencia de CM en España son respectivamente 29,0%, 15,5% y 40,8% (SEOM, 2014). A pesar del incremento de la incidencia, las tasas de mortalidad anual han disminuido en la última década. Esta disminución en la mortalidad se atribuye a la realización de programas de detección precoz y a los avances en el tratamiento sistémico. El cribado tendría el beneficio potencial de evitar el cáncer avanzado y la muerte por CM (Smart CR, 1993). Los estudios realizados no han podido demostrar que el cribado mediante mamografía disminuya la mortalidad por CM en mujeres (Bleyer A, 2012; Miller AB, 2014; Welch HG, 2014; Harding C, 2015; Paszat LF, 2016).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Hipercalcemia en el paciente oncológicoCompresión medular en el paciente oncológicoBiopsia del ganglio centinela en cáncer de mama

Información para pacientes relacionada

Cáncer de mama, qué es y cómo afrontarlo

Trabajos recientes relacionados

18/09/2020 - Sospecha de cáncer: reconocimiento y derivación (Guía NICE) *****11/09/2019 - Uso de medicación para reducir el riesgo de cáncer de mama (US Preventive Services Task Force Recommendation Statement) *****21/08/2019 - Recomendaciones sobre test BRCA1 y BRCA2 (US Preventive Services Task Force) *****13/02/2018 - Bifosfonatos en cáncer de mama *****

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar