Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Bronquiectasias

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuál es la clínica?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cuál es su pronóstico?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autor

¿De qué hablamos?

Las bronquiectasias (BE) consisten en dilataciones irreversibles de la pared bronquial debido a procesos infecciosos o inflamatorios (locales o sistémicos). La arquitectura bronquial y la dinámica ciliar se deterioran produciéndose una obstrucción del flujo aéreo y un fallo en la eliminación de secreciones. Todo ello determina un aumento de la producción de mucosa e infecciones de repetición (Vendrell M, 2008). Las BE no constituyen una entidad clínica homogénea ya que los responsables de la infección e inflamación bronquial pueden ser múltiples. En la tabla 1 se presenta una lista exhaustiva de posibles causas (Vendrell M, 2008; Pasteur MC, 2010). Las más frecuentes son las postinfecciosas, entre el 30 y 42% en el adulto, pero hasta en el 50% de los casos puede no filiarse la etiología (Pasteur MC, 2010). Otras causas menos frecuentes son inmunodeficiencias, el déficit de alfa-1-antitripsina, la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren y otras enfermedades del colágeno, la aspergilosis broncopulmonar alérgica y el reflujo gastroesofágico. Aunque no son las más frecuentes, las más conocidas y estudiadas son las que se presentan en la fibrosis quística, que no se abordan en esta guía. La verdadera prevalencia de las BE es desconocida ya que los estudios que se citan a continuación han usado diferentes criterios diagnósticos y estudian poblaciones de diferente procedencia (Barker A, 2014). La prevalencia de las BE aumenta con la edad. En estudios realizados en EE.UU. se ha estimado una prevalencia de 4,2 casos por 100.000 habitantes en poblaciones entre 18 y 34 años que aumenta hasta 272 por 100.000 en mayores de 75 (O' Donnell AE, 2008). Utilizando el TAC de alta resolución pueden identificarse bronquiectasias entre el 15 y 30% de los pacientes con EPOC (Pasteur MC, 2010). Son más frecuentes en las mujeres y en los países subdesarrollados debido a la morbilidad infecciosa infantil.  Tabla 1. Etiología de las bronquiectasias. (Modificado de: Vendrell M, 2008; Pasteur MC, 2010) Postinfecciosa: Neumonía, TBC, etc. Inmunodeficiencias: Primarias. Secundarias: quimioterapia, VIH. Alteración de la escalera mucociliar: Fibrosis quística. Discinesia ciliar primaria. Síndrome de Young. Neumonitis inflamatoria: Aspiración, reflujo gastroesofágico. Enfermedades del colágeno: Artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, sarcoidosis. Enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn. Otras enfermedades respiratorias: asma, EPOC, déficit de alfa-1-antitripsina. Aspergilosis o micosis broncopulmonar alérgica.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Trabajos recientes relacionados

21/09/2017 - Disección y aneurisma de aorta asociados al uso de fluorquinolonas *****21/09/2017 - Disección y aneurisma de aorta asociados al uso de fluorquinolonas *****

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar