Todo el mundo ha sentido tristeza, decaimiento o desánimo alguna vez y, coloquialmente, decimos que "estamos deprimidos o deprimidas". Pero en estos casos no se trata de depresión, puesto que estos sentimientos suelen desaparecer en poco tiempo y no interfieren en nuestro funcionamiento diario.
La depresión clínica es un trastorno del estado de ánimo que causa síntomas de angustia, tristeza y desesperanza, que afecta a cómo te sientes, piensas y coordinas y que interfiere con las actividades diarias como dormir, comer, trabajar, relacionarse con otras personas y disfrutar de la vida. Además, estos síntomas suelen estar presentes la mayor parte del día, casi todos los días y durante al menos dos semanas.
Dentro de lo que llamamos depresión clínica, se incluye un conjunto de trastornos depresivos diferentes en cuanto a quién, cómo, cuándo, cuánto y por qué afectan a la persona que los padece. Los dos tipos más frecuentes son:
El trastorno depresivo mayor.
El trastorno depresivo persistente, o distimia.
Otros tipos de trastorno depresivo concretos incluyen:
El trastorno de desregulación del estado de ánimo en niños, niñas y adolescentes.
El trastorno disfórico premenstrual en mujeres en edad fértil.
El trastorno depresivo inducido por drogas o medicamentos.
El trastorno depresivo debido a una enfermedad médica.
La depresión perinatal en mujeres durante el embarazo y después del parto.
El trastorno afectivo estacional, que comienza a finales de otoño o principios de invierno y que suele desaparecer en la primavera y el verano.
La depresión psicótica, donde además hay delirios o alucinaciones (psicosis).
La fase depresiva del trastorno bipolar.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com