Fisterra

    Linfocitosis

    ¿De qué hablamos?


    Los linfocitos son un grupo de células blancas que forman parte del sistema inmune, interviniendo en la respuesta humoral y celular del cuerpo frente a proteínas y a patógenos extraños. Se define linfocitosis como la presencia de más de 4x10³/µL en adolescentes y adultos, y superior a 8000/µL en niños pequeños (Mims MP, 2017).

    La fórmula leucocitaria se analiza generalmente con métodos automatizados que pueden completarse con la observación al microscopio. En su interpretación deben considerarse los valores absolutos de cada tipo celular (los porcentuales tienen menor significación).

    Ante el hallazgo de una linfocitosis debemos hacer el diagnóstico diferencial entre trastorno infeccioso, trastorno reactivo o linfoproliferativo.

    Podemos hablar de tres tipos de linfocitosis:

    • Hereditarias: poco frecuentes. Destaca la enfermedad BENTA (expansión de células B con factor nuclear kappa-B [NFkB] y anergia de células T). Linfocitosis policlonal y esplenomegalia que comienza en la infancia (Buchbinder D, 2015; Béziat V, 2019).
    • Agudas o reactivas, que normalmente se resuelven en un plazo menor de dos meses, suelen ser secundarias a otros procesos y con linfocitos de morfología policlonal. La mayoría de los casos corresponden a síndromes mononucleósicos que afectan generalmente a pacientes jóvenes.
    • Las linfocitosis clonales suelen ser crónicas aunque también pueden ser agudas, que suelen corresponder a síndromes linfoproliferativos tipo B crónicos que son más frecuentes en adultos y ancianos. Existen expansiones clonales no malignas de linfocitos T y B, que pueden mantenerse estables con el tiempo, pero en ocasiones pueden evolucionar a formas malignas.

    La linfocitosis puede unirse a la alteración de otras series hematológicas (Davids MS, 2018); en ocasiones, esta coexistencia nos debe hacer pensar en descartar una patología maligna.

    • Anemia (de trastorno crónico por infección o enfermedad inflamatoria, infiltración de médula ósea, hemolítica o aplasia eritrocítica pura).
    • Aumento de neutrófilos y/o monocitos: infecciones, inflamación, medicamentos, estrés.
    • Aumento de eosinófilos y basófilos: hipersensibilidad a medicamentos, infecciones, inflamación.

    Actitud clínica ante una linfocitosis

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Etiología

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Abordaje en consulta

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Linfocitosis

    Fecha de revisión: 12/07/2019
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    Los linfocitos son un grupo de células blancas que forman parte del sistema inmune, interviniendo en la respuesta humoral y celular del cuerpo frente a proteínas y a patógenos extraños. Se define linfocitosis como la presencia de más de 4x10³/µL en adolescentes y adultos, y superior a 8000/µL en niños pequeños (Mims MP, 2017).

    La fórmula leucocitaria se analiza generalmente con métodos automatizados que pueden completarse con la observación al microscopio. En su interpretación deben considerarse los valores absolutos de cada tipo celular (los porcentuales tienen menor significación).

    Ante el hallazgo de una linfocitosis debemos hacer el diagnóstico diferencial entre trastorno infeccioso, trastorno reactivo o linfoproliferativo.

    Podemos hablar de tres tipos de linfocitosis:

    • Hereditarias: poco frecuentes. Destaca la enfermedad BENTA (expansión de células B con factor nuclear kappa-B [NFkB] y anergia de células T). Linfocitosis policlonal y esplenomegalia que comienza en la infancia (Buchbinder D, 2015; Béziat V, 2019).
    • Agudas o reactivas, que normalmente se resuelven en un plazo menor de dos meses, suelen ser secundarias a otros procesos y con linfocitos de morfología policlonal. La mayoría de los casos corresponden a síndromes mononucleósicos que afectan generalmente a pacientes jóvenes.
    • Las linfocitosis clonales suelen ser crónicas aunque también pueden ser agudas, que suelen corresponder a síndromes linfoproliferativos tipo B crónicos que son más frecuentes en adultos y ancianos. Existen expansiones clonales no malignas de linfocitos T y B, que pueden mantenerse estables con el tiempo, pero en ocasiones pueden evolucionar a formas malignas.

    La linfocitosis puede unirse a la alteración de otras series hematológicas (Davids MS, 2018); en ocasiones, esta coexistencia nos debe hacer pensar en descartar una patología maligna.

    • Anemia (de trastorno crónico por infección o enfermedad inflamatoria, infiltración de médula ósea, hemolítica o aplasia eritrocítica pura).
    • Aumento de neutrófilos y/o monocitos: infecciones, inflamación, medicamentos, estrés.
    • Aumento de eosinófilos y basófilos: hipersensibilidad a medicamentos, infecciones, inflamación.

    Actitud clínica ante una linfocitosis

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Etiología

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Abordaje en consulta

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Linfocitosis

    Fecha de revisión: 12/07/2019

    ¿De qué hablamos?


    Los linfocitos son un grupo de células blancas que forman parte del sistema inmune, interviniendo en la respuesta humoral y celular del cuerpo frente a proteínas y a patógenos extraños. Se define linfocitosis como la presencia de más de 4x10³/µL en adolescentes y adultos, y superior a 8000/µL en niños pequeños (Mims MP, 2017).

    La fórmula leucocitaria se analiza generalmente con métodos automatizados que pueden completarse con la observación al microscopio. En su interpretación deben considerarse los valores absolutos de cada tipo celular (los porcentuales tienen menor significación).

    Ante el hallazgo de una linfocitosis debemos hacer el diagnóstico diferencial entre trastorno infeccioso, trastorno reactivo o linfoproliferativo.

    Podemos hablar de tres tipos de linfocitosis:

    • Hereditarias: poco frecuentes. Destaca la enfermedad BENTA (expansión de células B con factor nuclear kappa-B [NFkB] y anergia de células T). Linfocitosis policlonal y esplenomegalia que comienza en la infancia (Buchbinder D, 2015; Béziat V, 2019).
    • Agudas o reactivas, que normalmente se resuelven en un plazo menor de dos meses, suelen ser secundarias a otros procesos y con linfocitos de morfología policlonal. La mayoría de los casos corresponden a síndromes mononucleósicos que afectan generalmente a pacientes jóvenes.
    • Las linfocitosis clonales suelen ser crónicas aunque también pueden ser agudas, que suelen corresponder a síndromes linfoproliferativos tipo B crónicos que son más frecuentes en adultos y ancianos. Existen expansiones clonales no malignas de linfocitos T y B, que pueden mantenerse estables con el tiempo, pero en ocasiones pueden evolucionar a formas malignas.

    La linfocitosis puede unirse a la alteración de otras series hematológicas (Davids MS, 2018); en ocasiones, esta coexistencia nos debe hacer pensar en descartar una patología maligna.

    • Anemia (de trastorno crónico por infección o enfermedad inflamatoria, infiltración de médula ósea, hemolítica o aplasia eritrocítica pura).
    • Aumento de neutrófilos y/o monocitos: infecciones, inflamación, medicamentos, estrés.
    • Aumento de eosinófilos y basófilos: hipersensibilidad a medicamentos, infecciones, inflamación.

    Actitud clínica ante una linfocitosis

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Etiología

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Abordaje en consulta

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 18/04/2024 10:24:45 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal