Cursos Fisterra relacionados:
Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Fecha de la última revisión: 14/12/2016
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Desde un punto de vista clínico el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) se caracteriza por la presencia de síntomas característicos de isquemia miocárdica, generalmente dolor torácico, que se acompaña de elevación persistente del segmento ST en el electrocardiograma y liberación de marcadores de daño miocárdico (MDM) (O’Gara PT, 2013). A este cuadro también nos referimos con frecuencia como infarto agudo de miocardio con elevación de segmento ST (IAMEST).
La base fisiopatológica del SCACEST es la oclusión completa del flujo en una arteria coronaria epicárdica que provoca isquemia miocárdica y alteración del metabolismo celular. La primera alteración que se produce es una alteración en la función diastólica del miocardio isquémico, posteriormente se produce también una disminución de la contractilidad y posteriormente aparecen las alteraciones electrocardiográficas. En caso de que el daño miocardio sea extenso puede llegar a afectarse la función cardíaca de modo importante llegando a producirse insuficiencia cardíaca o shock. Por ello es importante restaurar el flujo a través de la arteria coronaria ocluida lo antes posible.
Después de la fase aguda se inicia el proceso llamado remodelado ventricular que consiste en la cicatrización del miocardio dañado y la adaptación de todo el ventrículo a una nueva situación. El remodelado ventricular conlleva cambios en el tamaño, forma y grosor miocárdico de la zona infartada pero también del tejido sano y puede provocar una mayor dilatación y pérdida de función ventricular. El tamaño del infarto, la carga del ventrículo y la permeabilidad de la arteria responsable del infarto son los factores que más influyen en el proceso de dilatación ventricular. La rápida repermeabilización de la arteria coronaria y el tratamiento a largo plazo con fármacos que disminuyen la carga ventricular contribuyen a una mejor función ventricular y un mejor pronóstico en estos pacientes.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Alfredo Barrio Rodríguez | Médico Especialista en Cardiología | |
![]() |
Xacobe Flores Ríos | Médico Especialista en Cardiología |
![]() |
José Manuel Vázquez Rodríguez | Médico Especialista en Cardiología |
Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), Servicio Galego de Saúde. Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC). Universidade da Coruña (UDC). |
Conflicto de intereses: No disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución