Hipertransaminasemia
Fecha de la última revisión: 24/02/2014
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Las transaminasas son enzimas que catalizan reacciones de transaminación reversibles de los alfa-aminoácidos. Se diferencian dos tipos (Álvarez-Martínez H, 2005; Aragon G, 2010; Oh RC, 2011):
- La aspartatoaminotransferasa (AST o GOT): se encuentra en el hígado, miocardio, músculo esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos, en orden decreciente de concentración.
- La alaninoaminotransferasa (ALT o GPT): se encuentra principalmente en los hepatocitos y, dado que se expresa en pequeña cantidad en otros tejidos, se considera más específica de daño hepatocelular.
Son enzimas intracelulares y se liberan en sangre en grandes cantidades cuando hay daño en la membrana del hepatocito (Oh RC, 2011).
La elevación anormal de aminotransferasas se define como valores superiores a 40 U/L para AST y valores superiores a 50 U/L para ALT, aunque puede variar entre diferentes laboratorios (Aragon G, 2010). En ocasiones, se recomienda utilizar límites superiores diferentes del rango de referencia en función de la edad o del sexo. En un estudio realizado en población en edad escolar y adolescentes, los valores por debajo del percentil 95 fueron utilizados para definir el límite superior de la normalidad; siendo para ALT de 30 U/L y 21 U/L en hombres y mujeres respectivamente, mientras que para AST era de 38 U/L y 33 U/L para hombres y mujeres respectivamente. En una rama de este estudio se objetivó que, al hacer el análisis por grupos de edad; a más edad, menor límite de normalidad. El punto de corte también es más alto en hombres que en mujeres y, aunque no se conoce la razón, podría estar relacionado con las diferencias en la masa muscular y las hormonas sexuales (Poutschi H, 2011).
El límite superior de la normalidad también se incrementa con la edad y el peso corporal, además los niveles de la ALT sufren variaciones a lo largo del día y son más altos por la tarde que por la noche (Giboney PT, 2005; Krier M, 2009).
Entre el 1-9% de la población asintomática puede presentar elevación sérica de transaminasas (Aragon G, 2010).
La elevación de transaminasas está asociada de forma estrecha al síndrome metabólico y las entidades que éste engloba (diabetes mellitus, dislipemia, obesidad) (Morisco F, 2008; Hsu CH, 2011).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740
Autores
![]() |
Arantxa Díaz Otero | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) |
![]() |
Sandra de la Fuente Sánchez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
![]() |
Carmen Castiñeira Pérez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Carmen Costa Ribas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) |
(1) Centro de Salud de Quiroga. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. (2) Servicio de Urgencias del Hospital Lucus Augusti. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. (3) Servicio de Atención Primaria de Fingoy. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución