Actualizada el
24/03/2010.
Más... |
Opciones para la página |
 |
|
 |
Tamaño de letra |
|
|
|
|
Acerca de
esta página |
Elaborada por
médicos con revisión posterior por colegas.
La información contenida en este folleto está basada en las Guías Clínicas de Fisterra y otras
fuentes fiables.
Conflicto de intereses: Ninguno
declarado.
|
Metodología de elaboración |
 |
|
|
TAC: Tomografía Axial Computarizada (o
Escáner) |
|
¿Qué es un TAC? |
Una tomografía axial computerizada, TAC o escáner es un
procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un
sistema informático que procesa las imágenes y que permite
obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la
zona del organismos estudiada, y si es necesario, imágenes
tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas.
Mediante el TAC obtenemos imágenes de secciones
perpendiculares del organismo. |
|
¿Para qué se indica? |
Las imágenes del TAC permiten analizar las estructuras
internas de las distintas partes del organismo, lo cual
facilita el diagnóstico de fracturas, hemorragias internas,
tumores o infecciones en los distintos órganos. Así mismo
permite conocer la morfología de la médula espinal y de los
discos intervertebrales (tumores o derrames en el canal
medular, hernias discales, etc.), o medir la densidad ósea
(osteoporosis). En determinados casos puede ser necesario
utilizar contraste radiológico, que inyectado en el líquido
cefalorraquídeo, en los vasos arteriales… facilita el
diagnóstico.
La realización de un TAC es una prueba no dolorosa y que
ofrece imágenes de gran calidad y precisión, que puede guiar
para la realización de intervenciones mínimamente invasivas,
toma de biopsias, drenaje de abscesos, reduciendo la necesidad
de intervenciones quirúrgicas. |

|
¿Cómo se realiza? |
El TAC se realiza con el paciente tumbado en una camilla que
se desplaza mecánicamente, que se hace pasar por el tomógrafo
en forma de un aro que rodea al paciente y la camilla y que va
realizando las radiografías. El proceso dura alrededor de una
hora, y en dependencia del órgano estudiado puede realizarse
con contraste inyectado, o administrado vía oral o por enema,
que permite distinguir con mayor nitidez los tejidos y
órganos. El paciente debe mantenerse relajado y sin realizar
movimientos. Se mantiene en contacto con el equipo técnico que
está en una sala próxima viendo al paciente y a las imágenes,
que se comunica con el paciente por un sistema de megafonía, y
que le indica cuando respirar o retener la respiración en el
caso de tomografías abdominales o de tórax. Durante el proceso
de realización de la tomografía puede tomarse muestras o
biopsias de tejidos.
En dependencia del órgano estudiado, y especialmente si es
necesario utilizar contraste puede requerirse el ayuno de unas
horas antes de la realización del TAC.
Deben retirarse las joyas y elementos metálicos,
requiriendo la utilización de batas o pijamas que eviten las
interferencias en el proceso de realización de la tomografía.
Siempre debe de informarse al equipo médico de los
antecedentes de alergia a contrastes radiológicos.
La realización del TAC ha mejorado notablemente la
capacidad médica para realizar el diagnóstico de lesiones
internas, cánceres, derrames, roturas de órganos, en especial
tras accidentes, en caso de lesiones tumorales o vasculares. |
|
¿Qué riesgos conlleva? |
La TAC es una técnica de bajo riesgo. El problema de mayor
importancia que puede presentarse es la reacción alérgica al
contraste iodado, en forma de urticaria, aparición de
exantema, y en casos graves por una reacción anafiláctica, si
bien son muy poco frecuentes. El desarrollo de nuevos
contrastes está reduciendo el riesgo de estas reacciones
alérgicas. Como en el resto de procedimientos diagnósticos
que utilizan rayos X debe ser evitada su realización en la
mujer embarazada, por el riesgo de afectación del feto,
especialmente en el primer trimestre de embarazo. |
|
Para obtener más información: |
 |
En FisterraSalud:
|
 |
En otros sitios:
|
|
|
|
Autores:
Equipo editorial de Fisterra
Médicos especialistas en
Medicina de Familia y en Medicina Preventiva y Salud Pública. |
|