Actualizada el
24/03/2010.
Más... |
Opciones para la página |
 |
|
 |
Tamaño de letra |
|
|
|
|
Acerca de
esta página |
Elaborada por
médicos con revisión posterior por colegas.
La información contenida en este folleto está basada en las Guías Clínicas de Fisterra y otras
fuentes fiables.
Conflicto de intereses: Ninguno
declarado.
|
Metodología de elaboración |
 |
|
|
Información para pacientes sobre la
endoscopia digestiva |
|
¿Qué es la endoscopia? |
La endoscopia es un procedimiento médico
que utiliza un sistema óptico para poder ver en el interior
del tubo digestivo. Se denomina gastroscopia cuando se estudia
el tubo digestivo superior (esófago, estómago e intestino
delgado), y colonoscopia cuando se estudia el colon.
El endoscopio consiste en un tubo de
fibra óptica largo y flexible, con una cámara, conectada a un
vídeo, que permite ir viendo el interior del tubo digestivo.
El endoscopio contiene canalizaciones en su interior que
permiten: |
- Inyectar aire o líquido para distender el tubo digestivo
e inspeccionarlo, así como lavar la zona inspeccionada,
- Aspirar y tomar muestras de la superficie del tubo
digestivo a estudiar,
- Introducir unas micropinzas para la realización de
biopsias y tomar muestras de tejido para su estudio
microscópico, extraer pequeños cuerpos extraños que se
hayan ingerido accidentalmente, pólipos de la mucosa
digestiva, cauterizar varices o lesiones hemorrágicas, etc.
- Introducir microtijeras, y otras herramientas para
realizar intervenciones en el esófago, estómago o intestino
(extracción de pólipos, tumores, etc.).
Como técnica quirúrgica permite resolver determinados
problemas sin necesidad de abrir el abdomen y el tubo
digestivo, reduciendo los riesgos y complicaciones, y
permitiendo una recuperación mucho más rápida del paciente. |
|
¿Para qué se indica? |
La endoscopia está indicada como prueba
complementaria en el proceso diagnóstico de problemas del tubo
digestivo: tumores, malformaciones, pólipos, hemorragias,
reflujo esofágico, sospecha de úlcera gástrica o duodenal,
problemas de malabsorción o mala digestión de los alimentos,
enfermedad celiaca, etc.
Además, la realización de una endoscopia permite realizar
intervenciones quirúrgicas en el interior del tubo digestivo,
hacer biopsia de los tejidos, realizar suturas, etc., evitando
la necesidad de ingreso hospitalario y reduciendo las
complicaciones. |
|
¿Cómo se realiza? |
Para realizar esta técnica, el
endoscopista utiliza cámaras de vídeo especialmente diseñadas
y lentes de pequeño tamaño (de 1,9 mm a 4 mm), así como
instrumental de pequeño calibre que pueden introducirse en el
tubo digestivo (pinzas, tijeras, etc..). En el caso de la
gastroscopia, el endoscopio se introduce por la boca tras
aplicar un anestésico local en la garganta, y en la
colonoscopia se introduce por el ano, tras aplicar vaselina o
crema lubrificante y anestésica.
Para la realización de una endoscopia, el paciente debe de
estar en ayunas desde la noche anterior. En el caso de que
esté tomando tratamiento, debe de preguntar al médico si debe
tomarlo o interrumpirlo (en algunos casos debe de interrumpir
el tratamiento con anticoagulantes, con aspirina o con
antiinflamatorios esteroideos). Siempre se debe de informar al
médico de si se padecen alergias o intolerancias a
medicamentos.
Para la realización de la endoscopia, el paciente está
sedado, y se aplica un anestésico local. En algunos casos,
puede ser necesaria la anestesia general, dependiendo del
estado de salud del enfermo y el tipo de intervención a
realizar, si bien lo más frecuente, es que sólo requiera
anestesia local y sedación.
El paciente está desnudo, tapado con una bata y colocado en
una camilla. Para la realización de una gastroscopia, se
coloca de lado en la camilla, y se le pide que trague en el
momento de introducir el gastroscopio. Para la realización de
la colonoscopia, el paciente debe de estar en postura de
genuflexión sobre la camilla.
El endoscopio se introduce por la boca o por el ano. Lleva
de 15 a 60 minutos de tiempo realizarla, dependiendo de que
durante su realización, se lleven a cabo una toma de muestras,
una cauterización de alguna zona sangrante, o la extracción de
alguna masa o pólipo. |
|
¿Qué riesgos conlleva? |
Las complicaciones son raras, y de presentarse, no suelen ser
importantes. Sin embargo, ningún procedimiento médico está
exento de complicaciones, por la idiosincrasia de los
pacientes o por acontecimientos no esperados. Algunas de
estas complicaciones son: |
-
Hemorragia digestiva,
-
Desgarro de la pared intestinal,
-
Complicaciones secundarias a la anestesia general, si ésta ha
sido necesaria.
|
¿Qué cuidados o medidas deben de adoptarse antes y después
de su realización? |
Antes de la
realización de la endoscopia, el paciente debe de estar en
ayunas desde la noche anterior, sin beber alcohol ni fumar. Si
se va a realizar una colonoscopia, se aplicará un laxante o
enema para limpiar bien el colon el día anterior, y se
recomienda para los días anteriores una dieta con muy bajo
contenido en fibra con el fin de reducir al máximo la cantidad
de heces en el tubo digestivo.
La toma de
cualquier medicamento debe de ser consultada con el médico.
Tras la
realización, y después de unas horas de vigilancia, el
paciente generalmente puede desplazarse a su domicilio.
Durante los 2-3 días siguientes a la realización de la
endoscopia, puede presentar molestias abdominales por la
distensión intestinal que provoca la introducción de gases en
la colonoscopia, escozor en la garganta en el caso de una
gastroscopia, o en el ano si se ha realizado una colonoscopia.
Si se presentan síntomas más importantes, como intenso dolor,
dolor cólico o que persiste más de 2-3 días, vómitos, un
sangrado importante, dificultad para tragar, o para defecar en
la colonoscopia, fiebre, etc., se debe de acudir al médico
para identificar rápidamente una posible complicación. |
|
Para obtener más información: |
 |
En FisterraSalud:
|
 |
En otros sitios:
|
|
|
|
Autores:
Equipo editorial de Fisterra
Médicos especialistas en
Medicina de Familia y en Medicina Preventiva y Salud Pública. |
|