Actualizada el
24/03/2010.
Más... |
Opciones para la página |
 |
|
 |
Tamaño de letra |
|
|
|
|
|
Acerca de
esta página |
Elaborada por
médicos con revisión posterior por colegas.
La información contenida en este folleto está basada en las Guías Clínicas de Fisterra y otras
fuentes fiables.
Conflicto de intereses: Ninguno
declarado.
|
Metodología de elaboración |
 |
|
|
Recomendaciones sobre estilos de vida
en el paciente con epilepsia |
|
Consideraciones generales |
Los pacientes epilépticos no tienen
necesidad de establecer restricciones a las actividades
normales. La epilepsia no influye en la capacidad
intelectual del niño, ni debe dificultar la actividad
laboral ni de ocio, más allá de las limitaciones a las
actividades deportivas o laborales de riesgo que más
adelante se citan.
Es importante que el paciente
epiléptico y su entorno personal conozcan la enfermedad, el
tratamiento que debe de seguir, y las pautas de actuación en
caso de una crisis, evitando la sobreprotección durante la
infancia, o la autolimitación de la actividad social. |
 |
Estilo y hábitos de vida |
Un estilo de vida sano, en el que se
incluya la realización de ejercicio físico o deporte con
frecuencia, evitando el consumo de drogas (incluyendo tabaco
y alcohol), con una dieta equilibrada y unos hábitos de
sueño regulares, son recomendaciones sanitarias básicas para
todas las personas, y del mayor interés en los pacientes
epilépticos.
El ejercicio excesivo, permanecer
despierto más de 16 horas, la ingesta de alcohol, sustancias
estimulantes como el café o el té, o estar sometido a
estímulos luminosos repetidos e intensos sin protección
ocular, son factores conocidos por su capacidad de provocar
crisis epilépticas. Por ello, la primera recomendación es
evitar estos y aquéllos otros factores que el paciente
conoce como estímulos que le pueden provocar una crisis.
Es muy importante el cumplimiento del
tratamiento, controlando aquellas situaciones en las que se
puede afectar (vómitos repetidos, diarrea…).
Nunca se debe de interrumpir el
tratamiento bruscamente. |
|
Epilepsia y actividad física y laboral |
En el paciente que sufre de crisis
epilépticas, se recomienda evitar la realización de
ejercicio físico o deportes de riesgo (escalada,
submarinismo…) y el realizarlos en solitario. Se aconseja
realizar las actividades deportivas en equipo o acompañado
para evitar un accidente severo en caso de crisis
(montañismo, natación…).
La legislación española restringe la
concesión del permiso de conducción, exigiéndose la ausencia
de crisis en el año previo a la concesión (o a los 5 años
previos en caso de permisos de conducir profesionales y de
medios de locomoción públicos).
La epilepsia, en cualquiera de sus
formas y momento evolutivo, está considerada como una de las
enfermedades que son causa de denegación de licencias y
permiso de armas. Así mismo, debe de tenerse en cuenta, al
Igual que en la actividad deportiva, que deben evitarse
aquellas actividades laborales en las que la aparición de
una crisis pueda suponer un riesgo. |
|
Consideraciones especiales para las mujeres que padecen
epilepsia |
Las pacientes epilépticas deben de
conocer bien cómo los cambios hormonales afectan a la
aparición de crisis. De las hormonas femeninas, los
estrógenos facilitan la aparición de crisis epilépticas,
mientras que la progesterona la disminuye. Por ello, en los
días del ciclo menstrual en que los estrógenos están mas
altos (días anteriores a la menstruación) puede aumentar el
riesgo de crisis.
Los anticonceptivos orales no exacerban
las crisis, pero es necesario que el médico revise la
compatibilidad entre la medicación antiepiléptica y los
anticonceptivos prescritos, ya que algunos de los
antiepilépticos pueden afectar al metabolismo de los
anticonceptivos y disminuir su eficacia.
La mayoría de las mujeres epilépticas
pueden tener un embarazo, parto y lactancia normales, para
lo cual es importante tener en cuenta una serie de
consideraciones, y analizarlas con su médico para elegir el
mejor estado de salud y tratamiento: |
- El embarazo en una mujer epiléptica siempre debe ser
seguido como embarazo de alto riesgo, para garantizar un
seguimiento óptimo.
- En la mayoría de las mujeres, el embarazo no afecta a
la frecuencia de las crisis epilépticas, pudiendo empeorar
en algunos casos, por lo que es importante evitar aquellos
factores que las desencadenen, mediante un buen control
obstétrico.
- Alguno de los medicamentos antiepilépticos pueden
aumentar el riesgo de malformaciones en el embarazo. Para
reducir este riesgo, se recomienda que siempre que sea
posible, la mujer tome un único medicamento antiepiléptico
en las dosis mínimas eficaces, tomándolas en varias dosis
repartidas a lo largo del día para reducir la
concentración en sangre de los fármacos, y por tanto, la
exposición del feto a altas dosis de los fármacos.
- Deben de revisarse las pautas de medicación de la
embrazada para evitar los fármacos con conocidos efectos
nocivos sobre el feto, incorporar los suplementos de
ácido fólico desde antes del embarazo en la mujer que esté
tomando ácido valpróico, clonazepam, fenitoína o
lamotrigina entre otros, y realizar las pruebas
complementarias necesarias para controlar la evolución del
feto.
- No está contraindicada la lactancia, aconsejándose
tomar la medicación repartida en más tomas de menores
dosis y evitar al máximo el paso de la medicación al
lactante por la leche materna, espaciando el tiempo
entre la toma de la medicación y la lactancia del bebé.
Así mismo, debe de vigilarse al bebé por si aparecieran
signos de intoxicación como la somnolencia excesiva o las
erupciones cutáneas.
|
Pautas de actuación ante una crisis epiléptica |
Una medida muy importante para garantizar una atención
correcta del paciente en caso de que padezca una crisis y
para evitar las lesiones durante esta, es informar a las
personas del entorno del paciente de su enfermedad y de las
pautas de actuación a seguir: |
- Observar la crisis: cómo empieza, si se desvía la
mirada, se emite espuma por la boca, si hay pérdida de
control de esfínteres, su duración y cómo se recupera el
paciente.
- No sujetar al paciente durante la crisis.
- No intentar meter ningún objeto en la boca del
paciente por la fuerza.
- Quitar del entorno del paciente los objetos con los
que pueda lesionarse.
- Si es posible, colocar con cuidado al paciente de
costado para facilitar la salida de líquidos en caso de
vómito.
- Desabrochar la ropa si es ajustada.
- Quitar las gafas y otros objetos que en el momento
estén en sus manos o entorno y puedan dañarle.
- Dejar al paciente que se recupere después de la
crisis, durmiendo o descansando.
|
¿Cuándo llamar al médico a urgencias? |
En general, no es necesario avisar a los servicios médicos
porque se produzca una crisis epiléptica, salvo que sea la
primera vez, se esté ante una persona desconocida o la
crisis tenga una duración excesiva (superior a 10-15
minutos), o que tras una crisis aparezca otra. |
|
Para obtener más información: |
 |
En FisterraSalud:
|
 |
En otros sitios:
|
|
|
Asociaciones de autoayuda |
|
|
|
Autores:
Equipo editorial de Fisterra
Médicos especialistas en
Medicina de Familia y en Medicina Preventiva y Salud Pública. |
|